lunes, 23 de septiembre de 2013

El analfabetismo en Venezuela

Un acercamiento estadístico




¿Hay analfabetismo en Venezuela?


A continuación presentamos un análisis del Observatorio Educativo de Venezuela sobre el tema del anafalbetismo


En 1948 se incluyó el derecho a la educación en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (#DDHH). Actualmente, se considera que las personas tienen derecho a la educación de por vida. Con la declaración de la educación como derecho, la alfabetización, que es lo más básico en términos educativos, también se considera un Derecho Humano.


En Dakar, en el año 2000, 160 países suscribieron un acuerdo para alcanzar, en el 2015, 6 objetivos dirigidos a lograr una Educación Para Todos (1). Estos objetivos son:


1. Atención y educación de la primera infancia (Educación pre-primaria, nutrición, disminución de la mortalidad)


2. Enseñanza primaria universal


3. Aprendizaje de los jóvenes y adultos (Ampliación del acceso en secundaria y superior)

4. Alfabetización de los adultos


5. Paridad e igualdad entre sexos


6. Calidad de la educación


Anualmente, la UNESCO publica un informe para dar cuenta del avance de los países suscriptores en el logro de estos objetivos. Los informes de seguimiento hacen énfasis en algunos aspectos de interés cada año. Los publicados hasta el momento se pueden ver aquí:





Sin embargo, este reporte no versa sobre los datos contenidos en los informes de la UNESCO. Se trata de una primera aproximación, un balance inicial y descriptivo, del estatus del cumplimiento del objetivo 4, la alfabetización de adultos, a la luz de la publicación oficial de algunos de los datos del CENSO realizado en Venezuela en el año 2011.


De acuerdo a la UNESCO, se considera a una persona alfabeta cuando tiene la habilidad para leer y escribir con comprensión e incorpora esta habilidad en su vida diaria. La razón para incluir la alfabetización de adultos como uno de los objetivos en marco de acción de Dakar se recoge en la siguiente cita del informe de la UNESCO (UNESCO, 2011; Panorama Regional: América Latina y el Caribe, p. 5):


La alfabetización abre las puertas a la consecución de mejores medios de subsistencia, la mejora de la salud y el aumento de oportunidades. Además, confiere a las personas la autonomía necesaria para participar activamente en la vida de sus comunidades y asegurar mejor el futuro de sus familias.


Para medir el estatus de la alfabetización, la UNESCO incluye en sus informes datos que no son producto de pruebas o evaluación directa de competencias, sino del reporte suministrado por las mismas personas. En la mayoría de los casos, utiliza como fuente la Encuesta de Hogares por Muestreo, en la que los entrevistados informan si poseen o no esa habilidad.

En los censos de población se recoge la misma información con una pregunta muy sencilla. En el cuestionario del Censo 2011, la información se recogió a través de la pregunta número 15 de la quinta sección, con la siguiente formulación: “¿Sabe leer y escribir? Si o No” (2)

Aunque esa pregunta se realiza para todas las personas que son censadas, técnica y tradicionalmente, y de acuerdo a la UNESCO, para calcular la tasa de analfabetismo no se incluye a toda la población, sino a las personas de 15 años en adelante; es decir, que la tasa de analfabetismo refleja la proporción de personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir.



Evolución de la tasa de analfabetismo nacional


De acuerdo a los datos del Censo del 2001, la tasa de analfabetismo en Venezuela era de 7,02 %.


En el 2005, específicamente el 28 de octubre, Venezuela se declaró territorio libre de analfabetismo: lo que quiere decir, según la UNESCO, que menos del 4 % de la población era analfabeta, lo cual se considera un avance significativo con respecto a los datos reflejados por el Censo del 2001.


Sin embargo, cuando revisamos los resultados del Censo 2011 encontramos que la tasa de analfabetismo, para ese momento, es de 5,23 %, lo cual implica un retroceso con respecto al logro reportado en el 2005.


Comportamiento de la tasa de analfabetismo por edad


Como es lógico, el comportamiento del analfabetismo por grupos de edad es variable, y como se aprecia en el Censo del 2001, a medida que aumenta la edad, también aumenta la proporción de personas que son analfabetas. Esta situación debería haberse modificado dada la existencia de políticas educativas dirigidas a la universalización de la educación básica (especialmente la educación primaria) y a la alfabetización de las personas adultas a través de las Misiones.


No obstante, los datos del Censo 2011 nos indican que este comportamiento se mantiene, lo que significa que tenemos que revisar la eficacia de dichas políticas.


Porcentaje de la población que es analfabeta por grupos de edad. Elaboración propia con datos del Censo 2011 (*) – Haga click para agrandar.



Obviamente, de acuerdo a la estructura de nuestra pirámide poblacional, hay muchas menos personas en los grupos de edad más avanzada que en los grupos más jóvenes. Sin embargo, el problema está en que el porcentaje de personas analfabetas aumenta con los grupos de edad, a pesar de haber hecho inversiones importantes en políticas de inclusión escolar y de alfabetización de adultos.


En términos absolutos, la tasa registrada en el Censo del 2001, 7,02 %, equivale a 1.082.485 personas, mientras que la registrada en el Censo del 2011, 5,23 %, es igual a 1.039.217 personas.


Si hacemos una comparación por edades simples, entre el porcentaje de población que era analfabeta por edad según el Censo del 2001 y el que registra el Censo del 2011, vemos como para cada edad la proporción de población analfabeta disminuye un poco, especialmente en el rango de los 40-80 años. Esto significa que entre las personas que en el 2011 tenían 40 años, por ejemplo, hay más alfabetas, que entre las que tenían esa edad 10 años antes.

Porcentaje de población analfabeta por edad simple (años cumplidos). Contraste entre los censos del 2001 y del 2011. Elaboración propia con datos de los Censos 2001 y 2011 (*) – Haga click para agrandar.

Pero si contrastamos esas edades consigo mismas 10 años después, usando los datos de ambos censos, podemos apreciar que el porcentaje de analfabetas se mantiene. Es decir, el porcentaje de analfabetismo es el mismo para quienes tenían 15 años en 2001 y aquellos que tenían 25 años al momento de realizarse el censo del 2011. Este comportamiento se mantiene en todas las edades, salvo para los mayores de 90 años donde se aprecia un aumento, probablemente derivado del incremento en la esperanza de vida de la población en este tiempo.

Porcentaje de la población que es analfabeta por edad simple (años cumplidos). Contraste entre los censos del 2001 y del 2011, 10 años después. Elaboración propia con datos de los Censos 2001 y 2011 (*) – Haga click para agrandar.


Por otra parte, es importante señalar que la mayor proporción de la población analfabeta se ubica en las edades correspondientes a la Población Económicamente Activa (PEA), esto es, entre los 15 y los 64 años, que es la edad de jubilación oficial de las personas en Venezuela. Si vemos como se comporta ese porcentaje por Entidad, tenemos que en sólo dos Estados el porcentaje de población analfabeta que es PEA es menor del 60 %, mientras que el resto del país supera este porcentaje.

Población analfabeta que es Población Económicamente Activa por Estado. Elaboración propia con datos del Censo 2011 (*) – Haga click para agrandar




Distribución de la población analfabeta en el territorio

Como se aprecia en el mapa anterior, la distribución de la población analfabeta no es homogénea en el territorio nacional, por lo que a pesar de que la tasa para el país sea de 5,23 %, hay Estados, Municipios y Parroquias que registran tasas menores, pero también mucho mayores que la nacional.


El siguiente gráfico que recoge el comportamiento de la tasa de analfabetismo por entidad federal para el Censo 2011:

Comportamiento de la tasa de analfabetismo por entidad de acuerdo a los datos del Censo del 2011. Elaboración propia con datos del Censo 2011. (*) – Haga click para agrandar




Como se puede observar, hay sólo 6 entidades que tienen una tasa de analfabetismo menor que la establecida por UNESCO para poder declarar a un territorio como libre de analfabetismo; y 10 entidades, incluyendo las 6 primeras, que registran una tasa de analfabetismo menor que la nacional. El resto (incluyendo las Dependencias Federales) registran tasas mayores que la nacional; en algunos casos, como Apure y Amazonas, de más del doble de la tasa nacional, y en el caso de Delta Amacuro, de más del triple.


Adicionalmente, es importante resaltar que hay una diferencia de 14,6 puntos entre la entidad que tiene la menor tasa de analfabetismo, que es el Distrito Capital con 1,81, y la que tiene la mayor tasa del territorio, que es el Delta con 16,4; es decir, que el Delta tiene una tasa 9 veces mayor que la del Distrito.


Si vemos esto en un mapa, podemos notar que las mejores tasas se registran en la región central y en Nueva Esparta, teniendo las peores tasas los Estados Apure, Amazonas y Delta Amacuro.

Tasa de analfabetismo por Estado, de acuerdo a los datos del Censo 2011. Elaboración propia con datos del Censo 2011 (*) – Haga click para agrandar




Sin embargo, este comportamiento varía si ponemos una lupa un poco más grande y observamos el comportamiento de la tasa de analfabetismo por municipio. En este caso, encontramos que hay dos municipios en los que se registra la menor tasa de analfabetismo del país, que son el Municipio Mario Briceño Iragorri del Estado Aragua y el Municipio San Diego del Estado Carabobo, ambos con una tasa de 1,23 (la tasa nacional es 4,26 veces la de estos municipios).

Distribución del analfabetismo por Municipio, de acuerdo a los datos del Censo 2011. Elaboración propia con datos del Censo 2011. (*) – Haga click para agrandar





En este mapa se puede apreciar que los municipios con una tasa de analfabetismo menor del 4 % no se encuentran solamente en la zona central del país. Estos municipios son:

Municipios con una tasa de analfabetismo menor al 4 %, por rango y por Estado de acuerdo a los datos del Censo 2011. Elaboración propia con datos del Censo 2011 (*) – Haga click para agrandar


En el caso de Distrito, como para el Censo corresponde a un sólo municipio, Libertador, si analizamos el comportamiento de esta tasa por parroquias encontramos que la Parroquia La Candelaria es la que presenta la menor tasa de analfabetismo con un 0,8 %, mientras que la mayor la registra Antímano, con un 3 %. En el caso de Vargas, la parroquia con menor tasa de analfabetismo es Macuto, con 0,95 %, y la mayor es Carayaca, con 10,79 %.  A diferencia de Libertador, en el que la distancia entre la parroquia con menor tasa de analfabetismo y la mayor apenas supera los 2 puntos, Vargas tiene una diferencia de casi 10 puntos entre su mejor y su peor tasa de analfabetismo por parroquia.


Así como la variación territorial de la tasa de analfabetismo se puede apreciar tanto en la diferencia que existe entre la tasa de cada Estado y la tasa nacional, es el mismo caso en la diferencia que se registra entre la tasa mayor y la menor en cada Estado; mirando a nivel municipal se puede apreciar que los extremos del rango, que entre los Estados iba de 1,8 a 16,41 %, se colocan en el 1,23 % de los municipios Mario Briceño Iragorri de Aragua y San Diego de Carabobo, y el 57,90 % del Municipio Alto Orinoco del Estado Amazonas. Esta tasa, que es la más alta registrada en los municipios a nivel nacional, equivale a 47 veces la más baja y a 11 veces la tasa nacional, lo que pone de relieve la existencia de una mayor desigualdad territorial en el país. Esta relación también se modifica si se pone la lupa en el ámbito parroquial. (3)


Si miramos las diferencias de la tasa de analfabetismo dentro de cada Estado (esto es, la relación que existe entre la tasa municipal mayor y la tasa del Estado, pero también la que existe entre la tasa mayor y la menor registrada en sus municipios), podemos apreciar con mayor detalle el comportamiento de las desigualdades territoriales, en este caso intraestatales. En éstas, Distrito Capital y Carabobo son las entidades que registran una menor tasa de analfabetismo como entidad combinada con las menores diferencias internas, mientras que en el otro extremo están Delta Amacuro y Amazonas que, además de registrar las mayores tasas de analfabetismo entre los Estados, registran las mayores diferencias tanto de su mayor tasa municipal con la tasa del Estado, como entre las tasas municipales mayor y menor. Las relaciones para todos los Estados se pueden ver en el siguiente cuadro:

Tasa de Analfabetismo por Entidad Federal, más la diferencia entre ésta y la tasa municipal mayor de ese Estado y la diferencia entre la tasa municipal mayor y la menor para cada entidad, de acuerdo a los datos del Censo 2011. Para Distrito y Vargas, los cálculos se hicieron tomando los datos de las Parroquias correspondientes. Elaboración propia con datos del Censo 2011. (*) – Haga click para agrandar




Finalmente, otra forma de ilustrar las desigualdades territoriales se obtiene contrastando el comportamiento de la tasa de analfabetismo de cada uno de los municipios del país con la tasa nacional, tal como se recoge en el siguiente mapa:

Disparidades territoriales por la distribución de la tasa de analfabetismo por municipio, de acuerdo a los datos del Censo 2011. Elaboración propia con datos del Censo 2011 (*) – Haga click para agrandar



Esta primera aproximación permite ilustrar y comprender que para poder medir el estatus del cumplimiento del objetivo 4 del acuerdo de Dakar, no es suficiente con calcular la tasa nacional de analfabetismo, sino que se requiere escudriñar a fondo el comportamiento de este indicador para revelar la situación real en cada Estado, Municipio y Parroquia.

Estos datos también se pueden contrastar con otras variables que permitan, más allá de hacer una descripción del comportamiento del indicador, analizarlo a fondo. Sin embargo, eso será posible cuando el INE termine de ordenar la data y ponerla a disposición del público a través de su página web y de sus otros mecanismos de suministro de información.

Pero no es solamente la data contenida en el Censo la que nos puede ayudar a comprender las causas del comportamiento actual de esta tasa. Los ciudadanos organizados pueden participar activamente haciendo seguimiento en sus municipios: al funcionamiento de las misiones, a la inversión que desde cada Municipio y Estado se hace en educación y en programas de alfabetización, a cómo llega y se gestiona la que hace el gobierno central a través de sus ministerios. Este es un ámbito de acción ciudadana, y desde el Observatorio les invitamos a que participen y debatan el tema con sus representantes y gobernantes y a que opinen y suministren información para enriquecer este análisis para todos.

De la misma forma, y dada la cercanía de las elecciones municipales, la invitación es también a los candidatos a concejales y a alcaldes para que analicen esta situación en el ámbito de gobierno en el que se postulan, tengan una idea precisa de su magnitud y elaboren propuestas de acción para incidir en ella de resultar electos.

En próximas entregas se continuará profundizando sobre el tema, por lo que se agradece a quiénes puedan tener información adicional, escribir a oevenezuela@gmail.com


*******


(1) El acuerdo, con los marcos de acción regionales, se encuentra en el siguiente documento en línea: Marco de Acción Dakar


(2) El cuestionario del Censo 2011 puede bajarse de la página del INE o pisando este enlace: Cuestionario del Censo 2011


(3) El comportamiento de la tasa a nivel parroquial será objeto de una entrega posterior.


(*) Todos los datos utilizados en este post se obtuvieron del Instituto Nacional de Estadística (INE), Censos 2001 y 2011, procesados con el mecanismo de Redatam+SP, CEPAL/CELADE 2003-2012 que está disponible en la página del INE.


*******


Visite el blog del Observatorio Educativo de Venezuela pulsando aquí.



Tomado de Prodavinci






2 comentarios:

  1. Gran entrada y muy bien trabajada.
    Se extrae una conclusión bien curiosa, analicemos detenidamente este párrafo extraído del texto:

    "... Pero si contrastamos esas edades consigo mismas 10 años después, usando los datos de ambos censos, podemos apreciar que el porcentaje de analfabetas se mantiene. Es decir, el porcentaje de analfabetismo es el mismo para quienes tenían 15 años en 2001 y aquellos que tenían 25 años al momento de realizarse el censo del 2011. Este comportamiento se mantiene en todas las edades, salvo para los mayores de 90 años donde se aprecia un aumento, probablemente derivado del incremento en la esperanza de vida de la población en este tiempo. ..."

    ES DECIR, QUE ENTRE LOS AÑOS 2001 AL 2011 LOS MAYORES DE 80 AÑOS (EN 2011) TENÍAN MÁS PROBABILIDAD DE MORIR SI SABÍAN LEER QUE SI ERAN ANALFABETOS. Es decir, que los venerables ancianos que sabía leer han muerto en mayor proporción que los que no.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por dejar tu comentario PacoMan :)

    ResponderEliminar